lunes, 20 de febrero de 2017

Algoritmo.

¿Qué es un algoritmo?
conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
definiciones/algoritmo/.


¿Qué es un diagrama de flujo?
es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso.
https://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo

¿Cuáles son las características de un algoritmo?
Características de un algoritmo Finitos: Debe acabar en algún momento. Eficientes: Deben ocupar la mínima memoria Legibles: El texto que lo describe debe ser claro Modificables: Estarán diseñados de modo que sus posteriores modificaciones sean fáciles de realizar Modulares: La filosofía utilizada para su diseño debe favorecer la división del problema en módulos pequeños. Único punto de entrada, único punto de salida Otras características de algoritmo Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son: Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso. Un algoritmo debe estar definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez. Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo se debe terminar en algún momento. La definición de un algoritmo debe definir tres partes: Entrada, Proceso y Salida.
es.slideshare.net/roxanaparra28/caractersticas-de-un-algoritmo-17236150 

¿Qué es un problema y cuáles son sus elementos?
Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema. y sus elementos que lo conforman son :

Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Algunas investigaciones buscan, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Preguntas de investigación
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión.
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. A continuación, se mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).
Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
Que impliquen usar medios éticos.
Que sean claras.
Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio).
Justificación de la investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios cuantitativos o cualitativos, siempre es importante dicha justificación.
Viabilidad de la investigación
Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación. Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar. Sin embargo, este elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y este conocimiento le permite contar con una clara perspectiva del problema a indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, la cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.

conceptodefinicion.de/problema/ 
asedu.com.ve/?p=256



CONCLUSIONES:
en conclusión todos estos temas van relacionados con el tema del problema. El problema es todo aquello que presenta una situación y busca resolverse mediante un procedimiento.
y todos estos conceptos te ayudan a entenderlo, a como plantearlo y como solucionarlo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Excel